Servindi, 7 de abril, 2012.- Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sostuvo que la situación de pobreza y exclusión social y política en que se encuentran los pueblos indígenas se debe a la discriminación estructural imperante en la región.
Los más de 30 millones de indígenas que habitan en América Latina soportan una marcada inequidad en comparación con los no indígenas, especialmente en los planos de la salud y la educación.
En el trabajo “Salud materno infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de AL: una relectura desde el enfoque de derechos“, elaborado por CEPAL el 2010, se señala:
“En lo particular, los indígenas han estado secularmente ubicados en los quintiles más pobres de cada país. De hecho, la pobreza extrema entre los indígenas es más del doble que la del resto de la población, llegando a ser de casi ocho veces mayor en el caso de Paraguay”.
En dicho documento CEPAL constata que en materia de salud pública existe una violación sistemática al derecho fundamental a la vida que afecta desproporcionadamente más a los indígenas que a los no indígenas, además que hay determinantes sociales estructurales que están produciendo una vulnerabilidad y una exposición diferencial en estos pueblos.
También encuentra que los programas de salud no han tenido el efecto esperado en estos grupos, por lo que el desafío es conocer y comprender los contextos socioculturales locales en que se produce la sobremortalidad, con el fin de diseñar programas e intervenciones culturalmente sensibles y epidemiológicamente eficaces.
La titular de CEPAL manifestó que las brechas de equidad mantienen en la pobreza a la mayoría de pueblos indígenas en América Latina.
Esta semana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el documento Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos, elaborado en conjunto con la agrupación Alianza Territorial Mapuche (ATM).
El reciente estudio traza un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de esa comuna en la región de La Araucanía, en Chile, y aporta desde el punto de vista metodológico un enfoque histórico que sitúa las brechas que enfrentan en el contexto de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en los instrumentos internacionales.
En su preparación se consideraron los derechos territoriales y los de plena participación de los pueblos indígenas consignados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
“Para nosotros lo más importante de esta publicación es su valor metodológico, así como la posible proyección de sus resultados en decisiones de política pública. Destacamos el proceso que dio a luz este documento; el diálogo abierto para la identificación de qué y cómo conocer, el respeto al conocimiento de cada uno y la valoración al discernimiento mutuo”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL al presentar el informe.
“Esperamos que esta publicación contribuya al logro de una mayor equidad, a la comprensión de los problemas desde la perspectiva multicultural, a la búsqueda de soluciones con pleno respeto de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, así como al desarrollo de la Región de la Araucanía en Chile, a la vez que sirva de ejemplo metodológico para abordar problemas similares en otros países de América Latina y el Caribe”, agregó.
Por su parte, Juan Catrillanca, Ñizol Longko de la ATM, agradeció la presencia de todos los asistentes a la presentación del documento y mencionó los principales problemas que sufre actualmente el pueblo mapuche.
Según el documento, de acuerdo con el último censo nacional de 2002, el 5% de la población se identifica como perteneciente a alguna de las ocho etnias reconocidas en Chile, siendo el mapuche el pueblo indígena más numeroso con más de 604.000 habitantes. En Ercilla 46,5% de la población es mapuche, constituyéndose en una de las comunas con mayor presencia de esta etnia.
La investigación indica que los niveles de pobreza que afectan a la población mapuche de Ercilla son mayores que los registrados para los mapuche del resto de la provincia de Malleco y de la Región de La Araucanía, ya que 4 de cada 10 personas mapuche se sitúan por debajo de la línea de la pobreza . Además, existen importantes diferencias al compararlos con los no mapuche en este ámbito, puesto que el ingreso promedio de un mapuche es 3 veces menor que el de un no mapuche.
El documento de la CEPAL y la ATM precisa que la vulnerabilidad sociodemográfica y socioterritorial que enfrenta este pueblo, y que expresa claras brechas en la implementación de sus derechos, está dada por la pérdida del territorio -base de la sobrevivencia material y cultural del pueblo mapuche-, la disminución de la población mapuche en las reducciones, el progresivo deterioro de los suelos de uso agropecuario en los sectores que habitan, principalmente por la expansión de la industria forestal en la comuna, y la escasa disponibilidad de recursos hídricos en las comunidades.
El informe da cuenta de los avances institucionales a partir de la década de los noventa para regular la relación del Estado chileno y los pueblos indígenas. Asimismo, plantea una serie de desafíos para cerrar las brechas de implementación de los derechos indígenas, atendiendo a los compromisos de la comunidad internacional sobre todo aquellos que han ratificado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Entre ellos se encuentran el establecimiento de procesos de diálogo y la adopción de pactos sociales duraderos, que permitan implementar los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio y la Declaración, la redefinición de las políticas estatales en materia de tierras indígenas con arreglo a los estándares internacionales, y la puesta en marcha de planes y programas de sostenibilidad territorial, que apunten a la recuperación de los suelos degradados y al fomento y desarrollo de las economías campesinas e indígenas, para garantizar el derecho a la supervivencia de las comunidades mapuche.
http://servindi.org/actualidad/62507?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29
Orlando, você dá os telefones mas não diz qual o estado brasileiro onde está. Informe, por favor. Mas o primeiro passo, até onde sei, seria fazer uma ocorrência na Delegacia Policial. Não sou advogada, entretanto. Se você informar onde mora, fica mais fácil alguém da área jurídica telefonar para você e dar informações corretas. É um caso de racismo, sem dúvida, e que nos envergonha a tod@s. Sinto imensamente pela sua filhinha. Os brasileiros e brasileiras não discriminam bolivianos, Orlando. Mas há no Brasil, como em todos os países do mundo, seres que se julgam melhores que outros por causa da cor de suas peles, de suas origens, de seu dinheiro ou, mesmo, de seus diplomas. Mas serão sempre seres abjetos, seja no Brasil ou em qualquer outro país, que merecem punição (pois, no caso, o racismo é crime inafiançável) da Justiça e desprezo de tod@s nós.
oi meo nome é orlando. gostaria alguma persoa me informe onde tenho que me dirigir por que minha filhia foi agredida verbalmente y tb foi batida por a colega da aula. minha filhia respondeo a agrecion da colega ahy todos o colegas comensaron a puxar el cabelho de ela y falar de boliviana fedida eso aconteceo dentro da escola. a directora mando de castigo ainda aism a coleginha y a minha filhia logo a minina ainda asim asistia a aulas encunato minha filhia estaba tb de castigo. meo primo pai foi a escola conversra con a directora. falo ainda que eli era causante de ela nao asistir eli falo mais como asistir ela na escola cuando ela esta com medo da coleginha que faiz discriminacion eso acontecio a 20 dia y a directora falo que e normal que podhi ir ela normal pra escola. logo marco cita com os pai da colega pra hoje y os pai da minina nao aisstiron ainda a mai da minina escolio horario que ela consegui vir y a directoira fala pra meo primo ese horario a mai da minina consigue, como si minha filia fose a agresora. nossa que pais injusto onde esta a justicia brasilera gostaria conseguir justicia minha sobrina esta sin estudar en cuanto a minina esta asistiendo nas aulas normal a minina que agredio a minha sobrina juntos con os coleguinhas como e que os brasileros descriminan os bolivianos por que? si alguen sabe como posso encaminar este caso na justicia me ligue pra 34767631 orlando o rosa o al telefone 73055934.