Desde sus inicios en el año 2008, ISEES ha buscado fortalecer su compromiso con la inclusión social, equidad e interculturalidad, a través de convocatorias que promuevan un debate plural sobre estos asuntos entre tomadores de decisiones, académicos y líderes estudiantiles e indígenas de América Latina. La publicación N°13 reúne una selección de artículos analíticos e interpretativos a cargo de destacados investigadores y actores sociales, quienes aportan desde distintas perspectivas al debate sobre las capacidades creativas y desafíos de los sistemas educativos, para acoger la diversidad cultural y a las poblaciones vulnerables del continente.
El antropólogo y lingüista Jorge Gasché analiza en el artículo Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y el Brasil, los procesos formativos de maestros indígenas en educación intercultural, iniciados en el año 1988 en Perú, y posteriormente, en México y Brasil, junto a diversas organizaciones indígenas y universidades. Caracterizando sociopolíticamente la implementación y el recorrido de estas propuestas, el autor concluye que es la motivación personal de los estudiantes indígenas y el reconocimiento de sus ambivalencias socioculturales el punto de partida para favorecer la revaloración cultural de las comunidades y la liberación de la creatividad durante el proceso de formación como maestros.
Las investigadoras Karla Cunha Pádua y Maria Regina Lins Brandão Veas presentan los resultados de la investigación sobre las repercusiones del programa de Licenciatura en Formación Intercultural de Educadores Indígenas, de la Universidad do Estado de Minas Gerais, Brasil, en la vida y actuación de profesores indígenas en la comunidad Mua Mimatxi del pueblo Pataxó, localizada en el Estado homónimo. A partir del análisis de entrevistas narradas, las autoras muestran que los conocimientos impartidos por el programa, especialmente los vinculados al componente “Recorrido Académico”, son reapropiados para favorecer la vida en la comunidad y la articulación de saberes indígenas y no indígenas en los proyectos sociales y escolares.
Ximena Catalán, en su artículo El ingreso a la universidad a través de un programa de acción afirmativa: una mirada desde los jóvenes participantes y sus familias, analiza los significados e implicancias de la participación de un grupo de estudiantes en el programa de acción afirmativa Propedéutico de la Universidad de Santiago de Chile. Basándose en entrevistas etnográficas, la autora advierte sobre las múltiples complejidades y tensiones relacionadas con el tránsito de estos jóvenes a la educación superior, las que, al no ser abordadas por el programa, contribuyen a definir la manera en que la universidad es experimentada por cada uno de los participantes.
Las investigadoras Celia Letícia Gouvêa Collet y Alana Keline Costa Silva Manchineri presentan los resultados de una investigación autorreflexiva realizada en el marco de las actividades del Programa de Educación Tutorial “Comunidades Indígenas”, de la Universidad Federal de Acre, en Brasil. Los análisis evidencian las dificultades asociadas a la presencia indígena en la universidad, relacionadas con la persistencia de actitudes discriminatorias hacia los saberes indígenas en la educación superior, las tensiones vinculadas con ser indígena participante, y al mismo tiempo, investigador de las comunidades. Y por último, con el conflicto derivado del choque entre el ideal romántico indígena y el indígena real.
Por su parte, Maria Soledad Schulze, en el artículo El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina, muestra un detallado panorama sobre los contextos sociopolíticos y debates académicos que dan cuenta de las acepciones y transformaciones del concepto de marginalidad en el continente. Asimismo, indaga en cómo los análisis sobre esta categoría permitieron, por un lado, levantar una crítica importante a las teorías del desarrollo y de la modernización, de gran vigencia durante entre los años 50’ y 70’, y por otro, fundamentar los análisis sobre las desigualdades estructurales relacionadas con la globalización capitalista y la construcción de identidades sociales.
Luciane Ouriques Ferreira y Marcio Florentino Pereira, en su artículo Interculturalidad y Formación Superior en Salud Indígena: aportes para un proyecto político-pedagógico emancipatorio, exponen los desafíos de las políticas públicas para atender los derechos de los pueblos indígenas de Brasil en la atención diferenciada de salud y la importancia de promover la formación superior intercultural en esta área. Ésta, debe construirse sobre la base del diálogo entre los sistemas sociomédicos occidental e indígenas, y ayudar a descolonizar las ciencias de la salud, a través de un proyecto pedagógico emancipador basado en la ecología de saberes.
Por su parte, las autoras Jennifer Chan De Avila, Sabina García Peter y Martha Zapata Galindo dan a conocer los principales objetivos y avances preliminares del proyecto Medidas para la Inclusión Social y la Equidad en Instituciones de Educación Superior de América Latina, financiado por la Unión Europea. Desde el paradigma de la interseccionalidad, y con especial énfasis, en la multidimensionalidad de los procesos de exclusión, esta iniciativa tiene como propósito aportar al acceso, permanencia y movilidad de grupos desfavorecidos en doce instituciones de Educación Superior en América Latina.
Ximena Cuadra, en su ensayo Desafíos éticos y políticos de las y los estudiantes de postgrado: nosotros-as también somos parte de la crisis del sistema educacional chileno, presenta una reflexión basada en su experiencia como estudiante de postgrado, acerca de la importancia de la implicación de este grupo en el movimiento estudiantil de Chile, el que plantea una crítica al modelo neoliberal de la educación Chilena y una demanda por más justicia social. Aborda, además, la manera en que diversas redes nacionales e internacionales de estudiantes de postgrado colaboran en la articulación de un activismo transnacional, que busca reposicionar el debate sobre la función pública del conocimiento, la ciencia y la tecnología en el país.
Finalmente, presentamos en este número la reseña del libro coordinado por Gabriela Czarny, Jóvenes indígenas en la UPN Ajusco. Relatos escolares desde la educación superior, realizada por la investigadora y docente de la Universidad de Chile, Claudia Zapata.
Equipo editor
Para acceder al volumen 13 de Revista ISEES, visitar los siguientes links: