Perú: Indígenas amazónicos y nuevos movimientos políticos en las elecciones 2010

Por Ismael Vega Díaz

El número de candidatos y agrupaciones políticas que competirán en las próximas elecciones regionales y municipales que se realizarán el próximo 3 octubre, superará al que compitió en el proceso electoral que se llevó a cabo el 2006. Afirmar que asistimos a una profundización de la fragmentación de la participación política a nivel regional y local, se ha convertido en un lugar común, pareciera que en el fondo, estas elecciones no serán distintas a las que se han producido en las últimas décadas. En este artículo, trataremos de plantear interrogantes y ensayar algunas respuestas iniciales con la intención de complejizar el análisis de esta fragmentación en la Amazonía peruana, especialmente donde participan líderes indígenas.


El plazo para la inscripción de candidatos finalizó el 5 de julio y de acuerdo a los datos del JNE, serán 324 los candidatos que competirán por hacerse de los gobiernos regionales, es decir 101 candidatos más que en los últimos procesos electorales regionales realizados el 2006 (1). De estas, 165 son listas de movimientos o alianzas regionales. A esto hay que añadir los casi 2.000 municipios que tendrán en muchos casos entre 10 y 15 candidatos que competirán sólo en una provincia o distrito.

Sólo en la provincia de Condorcanqui ubicada en la Región Amazonas, se han inscrito 9 candidatos que competirán por la preferencia de unos 21 mil electores. Ante este escenario, habría que preguntarse si estamos ante un proceso de fragmentación dura y pura que responde a un proceso de descomposición y desintegración de la política peruana (2), a una suerte de privatización de la política  (3) incentivada por nuestro laxo y “generoso” sistema electoral o estamos ante un proceso más complejo en el que convergen factores como el deseo de participar y construir nuevos referentes políticos que se basen en las realidades socioculturales locales y una mayor conciencia de la capacidad de gestión de los líderes regionales y locales.

En las regiones y municipios de la Amazonía, nos encontramos con una presencia sostenida de candidatos indígenas que llegan a este escenario luego de una experiencia y trayectoria como dirigentes en sus organizaciones, muchos de ellos lo hacen luego de haber transitado por diversos espacios de capacitación en derechos indígenas, participación política, gestión del desarrollo etc. promovidos principalmente por la ONG y en muchos casos se trata de candidatos indígenas que ya han transitado por de experiencias en la gestión del desarrollo como alcaldes, regidores y consejeros.

También encontramos dirigentes y líderes indígenas que han sido protagonistas de las protestas en defensa de sus derechos durante los últimos años, especialmente en los dos últimos años, como sucede en la Región Amazonas, donde varios de los dirigentes y líderes indígenas que participaron en el proceso de lucha que culminó con el “Baguazo” se presentan como candidatos en diferentes listas de movimientos regionales que se presentan en el procesos electoral que se realizará en octubre.

En la mayoría de casos, hay una constante que va marcando una tendencia que tiene que ver con la acumulación de participación en procesos formativos, experiencia como dirigentes y de gestión en algún municipio o región, como es el caso de Carlos Navas, líder indígena que ha sido alcalde de un centro poblado y protagonista de las luchas indígenas y ahora es candidato a la presidencia de la Región Amazonas, el actual alcalde del distrito de Imaza que postula a la reelección o el caso de Santiago Manuin, dirigente, líder y figura emblemática del Baguazo que ahora es candidato a consejero regional a la misma región (4).

Lo anterior es una tendencia que no sólo se puede constatar en Amazonas habitada por los pueblos Awajun y Wampis, sino también en diferentes zonas de la Amazonía. Esto indica, que se va consolidando la necesidad de contar con una trayectoria que otorgue un nivel de legitimidad al líder o dirigente para que luego pueda ser candidato.

Sin embargo, aún no estamos en condiciones de afirmar que no hay improvisación en las candidaturas y que el camino o proceso señalado se cumple en todos los casos. Tampoco se puede decir todavía que las gestiones de indígenas en las municipalidades y/o las regiones están totalmente excentas de la influencia que todavía tiene la pertenencia étnica  (5) o a un determinado clan familiar con los vínculos de parentesco que esto implica.
Si bien, actualmente la gestión de los alcaldes y consejeros indígenas responde menos a estos factores. Si bien, se han producido muchos cambios y estamos lejos de los problemas que tuvieron que enfrentar los primeros alcaldes indígenas, que en muchos casos los llevaron a procesos judiciales e incluso a la prisión; habría que evaluar cómo se han incorporado y se manejan dentro de las actuales gestiones municipales y regionales las leyes y criterios técnicos que el Estado les exige a todos los alcaldes, consejeros y presidentes regionales.
De todos modos, hay que mencionar que en la normatividad municipal y regional hay una ausencia total de esfuerzos por tomar en cuenta las realidades culturales (interculturalidad) de los distritos, provincias y regiones donde viven ciudadanos y ciudadanas indígenas.

Quiénes, cuántos y dónde están los indígenas amazónicos

En los procesos electorales anteriores, era muy común que los partidos políticos persuadieran a algún líder indígena para que participe como candidato en su lista, es decir, se usaba la figura del “partido paraguas” que se ofrecía cual vientre de alquiler a algún líder indígena que se prestaba a esta situación. Actualmente predominan las listas de agrupaciones o movimientos regionales sobre los partidos políticos. El alcalde de Condorcanqui en periodo 2002-2006, fue candidato nada menos que del Partido Popular Cristiano (PPC). En estas elecciones 2010, en esta misma provincia el partido mencionado ha desaparecido aunque hay 3 candidaturas de otros partidos políticos nacionales y las otras 6 pertenecen a movimientos regionales y locales. Este dato tiene mucha relación con lo que pasa a nivel nacional, donde se puede ver que en estas elecciones habrá más del doble de candidatos regionales en relación a las elecciones regionales y municipales realizadas el 2006.

En las regiones de la Amazonía, podemos ver que sólo en el caso de Junín se ha producido un incremento significativo en el número de candidatos a la presidencia regional mientras que en otras como Amazonas, Loreto, San Martín el número se mantiene o el aumento es muy pequeño y en otras como Ucayali el número de candidatos ha bajado (ver gráfico).

http://www.servindi.org/actualidad/30123?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Servindi+(Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena)

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.