Guatemala y la India bloquearon la inclusión de la formulación del tóxico paraquat en la Convención de Rotterdam
El representante de la industria engañó a los delegados al intervenir como representante del gobierno guatemalteco.
Ginebra, Suiza (10 Mayo 2013) –Más de 120 partes de gobiernos que han suscrito el Convenio de Rotterdam apoyan la inclusión en el Anexo III de la Convención de Rotterdam, de paraquat (al 20%) como una formulación de plaguicida gravemente peligroso. Sin embargo, en la Sexta Conferencia de las Partes, Guatemala e India bloquearon la inclusión de paraquat. La inclusión en la convención no prohibiría el paraquat, sino solamente requeriría a los exportadores notificar y obtener el permiso de los países que lo importan. Guatemala dio a conocer una larga lista de razones iniciales para oponerse a la inclusión pero finalmente admitió que ellos temían que la inclusión tendría como resultado que algunos países de la región dirían no a la importación de paraquat desde Guatemala (que es un importante formulador del herbicida).
Los coordinadores del grupo de negociación se sorprendieron aún más cuando descubrieron que la persona que hablaba a nombre de Guatemala era en realidad un observador que representaba los intereses comerciales de la industria, que no estaba acreditado como parte de la delegación ni revelo su afiliación a la hora del registro, y que desgraciadamente contó con el respaldo político del gobierno de Guatemala.
Más tarde el Secretariado lo expulsó de la conferencia. Sin embargo, los co-presidentes del Grupo de Trabajo concluyeron que no se había alcanzado consenso para la inclusión y procedieron a redactar un documento borrador de decisión posponiendo la discusión hasta la próxima reunión de las partes, COP. Al día siguiente el gobierno africano apoyado por otros gobiernos requirió que la discusión sobre la inclusión de paraquat continuara en esta COP, porque el mal comportamiento del representante de la industria había descarrilado el proceso. Sin embargo, esta sesión adicional no cambió la posición de India ni Guatemala. “Nosotros pensábamos que los gobiernos aprobarían rápidamente la inclusión de paraquat considerando que cumplía todos los requerimientos estipulados por la Convención”, dijo Francois Meienberg de la Declaración de Berna. Desafortunadamente el engaño de la industria y los argumentos falsos descarrilaron el proceso, y la incapacidad para incluir esta sustancia química es una amenaza para la integridad de la Convención”.
La propuesta de inclusión de la formulación de Paraquat fue presentada por Burkina Faso debido a la gran cantidad de envenenamientos de seres humanos relacionados con el uso del producto de la transnacional Syngenta, cuyo nombre comercial es Gramoxone Super (Paraquat al 20%). El Comité de Revisión de Sustancias Químicas (CRC por su nombre en inglés) analizó la propuesta de Burkina Faso y apoyó de forma unánime la inclusión de paraquat como un plaguicida altamente dañino. Se entregó al CRC mucha documentación que prueba que las condiciones imperantes en Burkina Faso son similares a las de otros países y regiones. Por ejemplo, en El Salvador, un promedio de 344 intoxicaciones debidas a Gramoxone se registraron cada año entre el 2005-2010.
Paraquat está prohibido en más de 40 países incluyendo el país donde está la sede central de Syngenta, su principal fabricante. “Paraquat es uno de los peores herbicidas del mundo” dijo Meriel Watts, de IPEN y Pesticide Action Network (Red de Acción en Plaguicidas). “Una cuchara de té de Paraquat es suficiente para matar una persona y no existe antídoto. Productores agrícolas de todo el mundo sufren quemaduras en la piel, ceguera y daño respiratorio como resultado del uso de paraquat”.
.
El objetivo de la Convención de Rotterdam es compartir información y dar a los países importadores la posibilidad de dar consentimiento informado previo antes de la importación de algunas sustancias químicas peligrosas. “Es una vergüenza que un país de una de las regiones más afectada por paraquat haya bloqueado un mecanismo internacional que permitiría a los países proteger a los trabajadores del campo y las comunidades rurales”, dijo Fernando Ramirez, de RAP-AL Costa Rica.
–
Compartilhada por Zuleica Nycz.