La fecha fue establecida por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT), articulación creada en enero de 1999 en Quito, Ecuador, para unir esfuerzos frente a la introducción de organismos transgénicos y prevenir nuevas ingresos en la región.
La situación de América Latina es delicada por ser la zona de mayor biodiversidad agrícola del planeta y centro de origen de muchos cultivos fundamentales para la alimentación humana, como el maíz y la papa. No obstante, también es la segunda región del mundo en superficie cultivada con transgénicos.
La introducción de organismos manipulados genéticamente o “transgénicos” constituye una amenaza para ese reservorio de biodiversidad agrícola, ya que puede provocar una irreversible contaminación genética.
Además, conlleva el riesgo de subordinar la soberanía alimentaria a los intereses comerciales de las grandes empresas transnacionales afectando un patrimonio de la humanidad, fundamental para la producción sostenible de alimentos.
Moratoria de 15 años en el Perú
Mientras en el mundo la Unión Europea (UE) podría romper la moratoria de transgénicos autorizando el ingreso de maíz transgénico a Europa, en el Perú el Congreso debatirá el reciente dictamen que dispone una moratoria de quince años para impedir el ingreso de organismos vivos modificados (OVM).
Como se recuerda la Comisión de Pueblos, Amazonía, Ambiente y Ecología del Congreso de la República aprobó el jueves 17 de junio un dictamen que dispone una moratoria de quince años para impedir el ingreso de OVM al territorio nacional.
El dictamen cuenta con el respaldo de la sociedad civil que aboga un país totalmente libre de transgénicos. Incluso, la posición del Ministro del Ambiente Antonio Brack es categórica en contra de la proliferación de los transgénicos.
En el sitio web del Ministerio aparece un pronunciamiento público firmado por el ministro en el que se sostiene que el Perú no necesita de transgenicos importados.
Tanto la RALLT y Greenpeace, en sendos comunicados, han respaldado la posición del ministro y vienen levantando su voz de alarma ante la posibilidad de que Europa se vea inundada de maíz transgénico.
Sin embargo, existe incertidumbre acerca de que el pleno congresal apruebe el dictamen sobre la moratoria. pues es conocida la influencia de la empresa transnacional Monsanto en el gobierno.
El millonario lobby de Monsanto en el Perú
Aunque parezca increíble hay personas ligadas al gobierno y a Monsanto, que están a favor del ingreso de transgénicos en el país.
Hace algunos días, Alexander Grobman, presidente de Perubiotec advirtió que la moratoria de 15 años al ingreso de organismos genéticamente modificados (OGM) traería como consecuencia acciones de suspensión de nuestros acuerdos comerciales y sanciones por parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Tras recalcar que los acuerdos comerciales internacionales no pueden ser alterados por una ley nacional de moratoria, Grobman recordó que en el 2003 la UE fue sancionada por la OMC por impedir el registro de maíz, soya, algodón y canola transgénica durante 5 años.
Las declaraciones de Grobman se suman a un millonario lobby financiado por la Monsanto que pretende inundar el país con transgénicos al igual que lo ha hecho en Argentina y Brasil con soya, maíz y algodón transgénicos.
La amenaza de los transgénicos
A pesar de las opiniones encontradas existen estudios científicos que demuestran que el consumo de transgénicos “representan un riesgo grave para la salud”.
Uno de esos estudios es el elaborado por la American Academy of Environmental Medicine (AAEM) que sostiene que los alimentos genéticamente modificados “plantean un riesgo grave para la salud» y pidió una moratoria al respecto.
La AAEM pide a los médicos que eduquen a sus pacientes y al público a fin de evitar los alimentos modificados genéticamente y que los médicos deben considerar el papel de los transgénicos en los “procesos de la enfermedad del paciente”.
“Los médicos tienen la obligación ética y moral para poner de relieve las preocupaciones en relación con estas cuestiones y en el interés de la salud de las generaciones presentes y futuras. Las autorizaciones para cultivar o consumir alimentos productos de la ingeniería genética en Irlanda se le debe negar” señala el estudio.
Rechazo a Monsanto en Haití
El 4 de junio miles de campesinos y pequeños productores agrícolas haitianos rechazaron una donación de la transnacional estadounidense Monsanto.
El Movimiento Campesino de Papaye anunció que quemará 60,000 sacos de semillas de maíz y verduras, que totalizan 475 TM por un valor de 4 millones de dólares, que Monsanto donó a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU (USAID), luego del devastador terremoto de enero.
Otros grupos de agricultores han protestado por el uso de semillas genéticamente modificadas señalando que son una amenaza a la biodiversidad del país.
Ellos califican el ingreso de las semillas de Monsanto a Haití como “un golpe muy fuerte contra la pequeña agricultura, los campesinos, la biodiversidad, las semillas criollas… y contra lo que queda de nuestro medio ambiente en Haití”.
Los agricultores argumentaron que las semillas requieren grandes cantidades de químicos y esclavizarán a los productores al tener que comprar más productos de Monsanto.
Informe sobre cultivos transgénicos en el 2009
La International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA) publicó un nuevo informe sobre el estado de los cultivos transgénicos en el mundo en el año 2009.
De acuerdo a esa publicación Estados Unidos ocupa el primer lugar, con 64 millones de Ha. dedicadas al cultivo de soya, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya y alfalfa.
En segundo lugar están dos países latinoamericanos: en Brasil se cultivan 21,4 millones con soya, maíz, algodón y en tercer lugar está Argentina con 21,3 millones dedicados a cultivos transgénicos de soya, maíz y algodón.
En América Latina hay otros dos grandes productores de transgénicos: Paraguay con 2,2 millones donde se siembra solo un cultivo transgénico: la soya; y Uruguay con 800 mil hectáreas de soya y maíz transgénicos.
Otros grandes productores son India con 8,4 millones de Ha de algodón; Canadá con 8,2 millones de Ha. de Canola, álamo, maíz, soya y remolacha; China con 3,7 millones de algodón, tomate, poplar, papaya y pimienta dulce; y África del Sur con 2,1 millones de Ha. de maíz, soya y algodón.
Los cultivos transgénicos cubren hoy el 2,6 por ciento de las tierras agrícolas del mundo, y el 99 por ciento se cultivan para la alimentación animal y la producción de los agrocombustibles.
http://www.servindi.org/actualidad/27151?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Servindi+(Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena)