VIII Convocatoria para presentar artículos/ Chamada de artigos para Revista ISEES (español ou português)

ISEES 12I. Octava Convocatoria para la presentación de artículos / Chamada de artigos

Atención: la fecha límite para la recepción de trabajos es el 15 de octubre de 2013.

El consejo editorial junto con el equipo editor de la Revista ISEES -Inclusión social y equidad en la Educación Superior- con fecha 21 de Junio de 2013, convoca a todos los y las interesadas a presentar sus trabajos de investigación, ensayos, sistematizaciones y/ reseñas de libros.

Los artículos pueden ser enviados en idioma español o portugués / Os artigos podem ser submetidos em espanhol ou português

Todos los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a las siguientes direcciones:  [email protected] (Cecilia Jaramillo Becker), [email protected] (Fabián Flores Silva) e [email protected] .

II. Acerca de ISEES

Atender a la heterogeneidad social y la diversidad cultural de nuestros países y beneficiarse de ella, es la motivación que da origen a Foro ISEES – Inclusión social y equidad en la Educación Superior. Una iniciativa coordinada por Fundación EQUITAS con el financiamiento de la Fundación Ford, Oficina para la Región Andina y Cono Sur.

Desde su creación en el año 2007, los artículos y debates alojados en www.isees.org han permitido iniciar y desarrollar gradualmente una reflexión rigurosa y multidisciplinar sobre las condiciones que perpetúan la exclusión y marginación de diversos grupos y sujetos sociales de la Educación Superior (ES) y asimismo, sobre las características de las respuestas que se han generado durante las últimas décadas para confrontar este desafío, emanadas tanto desde las políticas públicas estatales como desde la esfera civil.

La plataforma ISEES concentra actualmente sus reflexiones en torno a dos grandes áreas interrelacionadas: 1) El análisis de las dinámicas de acceso, progreso y graduación en la educación superior, los mecanismos de exclusión que contienen y la dirección que podrían tomar las políticas que buscan superarlos y 2) En los desarrollos teórico-filosóficos y conceptuales que sustentan -y “están en juego” en- este debate, reflexionados a la luz de las experiencias existentes en la ES, y también a partir de las características de las demandas que los actores involucrados hacen al respecto.

La creación de la Revista ISEES, en su versión impresa y disponible en versión electrónica, surge en atención al creciente interés generado por los artículos publicados en la plataforma. La relevancia del debate, sumado al aumento de artículos recibidos para publicar en este espacio, demandó la conformación de un Comité Editorial ISEES de carácter regional, con el fin de aportar orientaciones estratégicas para las series anuales y criterios que ordenen la selección de artículos en los distintos números, apoyando así la consolidación y proyección de la revista como referente para el debate sobre Interculturalidad, inclusión social y equidad en la Educación Superior.

III. Política editorial

Revista ISEES. Inclusión social y equidad en la Educación Superior.

ISSN  0718-5707 versión impresa

ISSN  0719-3254 online

La Revista ISEES es una publicación semestral, cuyo propósito es estimular y promover el debate interdisciplinario sobre los asuntos de interculturalidad, inclusión social y equidad en la Educación Superior, orientando así sus esfuerzos hacia la valorización y reconocimiento de estas temáticas entre la pluralidad de actores de la región latinoamericana.

La publicación está dirigida a investigadores, académicos, tomadores de decisiones de políticas públicas, dirigentes sociales, líderes de comunidades étnicas, raciales y/o tradicionales, y representantes de la sociedad civil comprometidos con la equidad, la inclusión social y la diversidad cultural de la región.

Los trabajos que se encaminen a la Revista ISEES deben ser inéditos, y que no hayan sido enviados a otras revistas impresas o electrónicas simultáneamente. Asimismo, los artículos que se publiquen no podrán ser presentados a otra publicación en el lapso de al menos un año y medio. Se recibirán publicaciones en lenguas distintas al castellano, previa consulta al equipo editor.

Podrán ser publicados en ISEES distintos tipos de trabajos, según se detalla a continuación: Informes analíticos, ensayos, experiencias y/o estudios de caso que preferentemente emanen –o sean resultado– de proyectos de investigación científica, relacionados con los campos de la educación en todas sus manifestaciones, la inclusión social, la equidad, la diversidad cultural y la interculturalidad.

Se dará énfasis a los trabajos que promuevan la inclusión de sujetos y/o actores históricamente excluidos de los debates y espacios académicos.

Los trabajos deben ser enviados cumpliendo con los plazos específicos delimitados en cada convocatoria. Si un artículo es entregado fuera de plazo, existe la posibilidad de que sea publicado en la edición siguiente de la revista . Los trabajos serán publicados conforme orden de aceptación.

Los trabajos recepcionados serán analizados por el equipo editor, quienes enviarán un mensaje de comunicación del recibimiento a el(los) autor(es). En el caso de cumplir con las normas de publicación señaladas en este documento, será sometido a arbitraje a cargo de un evaluador externo calificado en los asuntos que trata esta revista, el cual bajo la modalidad ?doble ciego?[1] entregará su apreciación acerca de la calidad, pertinencia y relevancia del trabajo para ser publicado.

El parecer del evaluador sobre el trabajo se resume en tres categorías de calificación: a) publicable sin modificaciones, b) publicable, condicionado a modificaciones y c) no publicable. Los resultados de la evaluación (contenidos en una ficha) son reenviados al autor, en un formato que garantiza el  anonimato.

En una última etapa, es el equipo editor, apoyado por el consejo editorial de la revista, quien podrá decidir sobre la publicación de un trabajo en la revista, teniendo en cuenta los principios que guían la línea editorial del Foro ISEES. Asimismo, el equipo editor, previa consulta al consejo editorial, podrá decidir sobre la publicación de un trabajo sin someterlo a arbitraje de un evaluador externo, decisión que será debidamente justificada y comunicada en la edición de la revista correspondiente.

Política de derechos de autor: Los derechos de edición, reproducción y distribución de los trabajos publicados serán cedidos por los/as autores/as a la Revista ISEES, y serán utilizados para fines científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro.

IV. Normas de publicación/Información para los autores

Los trabajos presentados a la Revista ISEES deben ajustarse a las normas que se detallan a continuación. Para su formulación se ha utilizado como referencia el Manual de Publicación de la American Psychological Association, APA, (www.apastyle.org).

1. Formato y presentación de manuscritos

1.1 Los originales enviados a la revista para su publicación deben ser escritos en hoja tamaño carta, a doble espacio, con márgenes de derecha e izquierda y superior e inferior de 2,5 cm, en tipografía Times New Roman, tamaño 12.

1.2 En total, el texto no deberá exceder de 20 páginas, incluyendo notas, tablas, referencias, anexos y otros.

1.3 El autor titulará su trabajo –que debe ser inédito y en castellano– de la forma más breve posible, con un límite de hasta 12 palabras.

1.4 Bajo el título, el autor o autores pondrá(n) su nombre y el de la institución a la que pertenece(n).

1.5 Luego agregará una nota, no numerada como nota al pie, con una breve información curricular que especifique el quehacer académico y/o social del autor (en un máximo de tres líneas); departamento de la institución al que pertenece y datos de contacto: dirección postal y correo electrónico. Además, si corresponde, indique agradecimientos, financiamiento y/o especifique la vinculación del artículo con algún proyecto de investigación, tesis, monografía o cualquier otro programa de características similares, indicando al menos el título y la institución patrocinante.

1.6 Cada trabajo deberá incluir al comienzo un resumen del mismo en castellano y un abstract en inglés, donde se proporcione la síntesis del contenido, de un máximo de 10 líneas cada uno.

1.7 Después del resumen pondrá al menos tres y máximo cinco palabras clave. Y al final del abstract, entre tres y cinco keywords. La versión en inglés será revisada por un traductor, quien además, traducirá el resumen enviado por el autor cuando este no lo hubiere hecho por sí mismo.

1.8 Si el trabajo incluye tablas (no denominarlos cuadros, ni esquemas), se hará referencia a estas por su número y con mayúscula inicial. Por ejemplo: “Como se aprecia en la Tabla 1, el país registra…”. Lo mismo se aplica para las figuras (no gráficos, diagramas, etc.). Debajo de la tabla o figura se ubican las notas generales, individualizadas como Nota, que proveen información relacionada a la tabla como un todo; por ejemplo, su fuente. Más abajo se sitúan las notas  específicas, referidas a una columna, línea o ítem, cada una de las cuales se indica con letra minúscula y volada (a, b, c, etc.).

1.9 Las notas al pie de página se utilizan para ampliar o complementar el texto y no para citar fuentes bibliográficas. Se señalarán con números volados secuenciales, sin paréntesis.

1.10 Los trabajos citados en el texto deben ir al final, en la sección Referencias. En el texto estas referencias se indican con paréntesis, como se explicará en el número siguiente.

1.11 El equipo editor se reserva el derecho de hacer las modificaciones necesarias para mantener el estilo de la revista.

2. Citas de referencia en el texto

Cada vez que se parafrasee o se cite textualmente lo que escribió o dijo otra persona, se debe hacer una cita.

2.1 Cita de parafraseo o no textual. Cuando se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual, se debe incluir entre paréntesis el apellido del mismo y el año de publicación, separados por una coma. Si el nombre del autor o la fecha hubieren sido señalados en el texto en forma cercana, se suprimen.

• En un estudio sobre reinserción (Fernández, 2003) se estableció…
• Según Fernández (2003), la reinserción…

2.2 Cita textual. Cuando se cita a un autor palabra por palabra, se debe consignar, entre paréntesis y separados por comas, el apellido del mismo, el año de publicación y el número de página o páginas, antecedido de la abreviatura p o pp. Si se ha extraído de un material no paginado, como las fuentes electrónicas, se señala el número de párrafo, antecedido de la abreviatura párr. Las citas breves, de menos de 40 palabras, van incorporadas en el texto y entre comillas.

• La función de los sueños es “intentar restablecer nuestro equilibrio sicologico” (Jung, 1984, p. 20).

Las citas extensas, de 40 palabras o más, deberán ir en párrafos independientes y sin comillas. Tal cita en bloque se escribe con sangría de 5 espacios (1,3 cm desde el margen izquierdo y en letra más pequeña (tamaño 10).

La comunidad bosquesina es el lugar y espacio que enmarca a todos los comuneros en las condiciones objetivas de relaciones sociales de corresidencia, parentesco, compadrazgo, vecindad y amistad. Esto significa que todos los comuneros están relacionados a priori entre ellos por distintos lazos sociales formal y objetivamente
reconocidos. (Gasché, 2012, p. 20)

2.3 Citas de trabajos de dos o más autores

Dos autores:

• (Albó y Anaya, 2004).

De tres autores a cinco, se deben citar todos la primera vez que se presente la referencia:
• (Latorre, González y Espinoza, 2009).

En las citas siguientes se indica solo el apellido del primer autor seguido de et al., sin cursivas y con punto después de “al”:
• (Latorre et al., 2009).

Si se trata de seis autores o más, se presenta la primera cita con el apellido del primer autor seguido de et al. En la lista de referencias se indican las iniciales y apellidos de los primeros seis autores y para los restantes se utiliza et al.:

• (Green et al., 1989).

Autores con el mismo apellido, se incluyen las iniciales de sus nombres, para diferenciarlos:
• C. Díaz (1996) y P. Díaz (2007) también encontraron que…

Un autor corporativo, se escribe el nombre completo en la primera cita y su sigla, si la tiene, entre corchetes:
• (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2012).

En las citas siguientes se indica solo la sigla:
• (INEI, 2012).

Dos trabajos del mismo autor publicados el mismo año, se individualizan con el año y letras minúsculas (a, b, c), ordenados alfabéticamente:
• Las estadísticas del Instituto de Evaluación (2010b) señalan que…

Trabajos sin autor. Se citan las primeras palabras del título que aparecerá completo en la lista de referencias. Cuando es el título de un libro, publicación periódica o informe se escribe en cursiva; si es el título de un artículo, capítulo o página web, entre comillas. De la misma forma se citan las referencias para materiales legales, tales como leyes, decretos y otros.

• El libro Lecturas de Tocqueville (2007).
• (“Un nuevo método”, 2013).
• (Ley 1.276 de 2009, 2009).

Si se cita una fuente indirecta, en la cita se indica la fuente efectivamente leída y como parte del texto se nombra la obra o autor original. Solo la primera se incluye en la lista de referencias. En el ejemplo siguiente, sería la obra de Giannini:
• Como estableció Anderson (citado en Giannini, 1987), los seres humanos…

3. Referencias

La lista de referencias debe ubicarse al final del artículo e incluir solo las obras efectivamente citadas. En otras palabras, todas las referencias que se citan en el texto deben figurar en la lista de referencias y cada entrada de esta lista debe haberse citado en el texto.

Las entradas se disponen en orden alfabético por el apellido del primer autor. Se escribe el apellido, la inicial o iniciales de su nombre, seguidas del año de publicación entre paréntesis. Los títulos de publicaciones autónomas (libros, revistas) se pondrán en cursiva; esto los diferencia de los títulos dependientes, tales como parte de un libro, artículo de una revista y otros.

Ejemplos:

Autor individual
• Jung, C.J. (1984). El hombre y sus símbolos (4ª edición). Barcelona: Caralt.

Dos autores
• Albó, X. y Anaya, A. (2004). Niños alegres, libres, expresivos. La Paz: Cipca-Unicef.

De tres a cinco autores
• Latorre, C. L., González, L.E. y Espinoza, O. (2009). Equidad en educación superior. Evaluación de las políticas públicas de la Concertación. Santiago: Catalonia – Fundación Equitas.

Seis autores o más
• Green, A., Ikonen, P., Laplanche, J., Rechardt, E., Segal, H., Widlöcher, D., et al. (1989). La pulsión de muerte. Buenos Aires: Amorrortu.

Dos o más trabajos por el mismo autor. Se ordenan desde el más antiguo.
• Greimas, A. J. (1971). Semántica estructural. Madrid: Gredos.
• Greimas, A. J. (1982). La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Buenos Aires: Paidós.

Dos o más trabajos del mismo autor y mismo año. Se ordenan alfabéticamente.
• Instituto de Evaluación. (2010a). Ciencias en PISA. Pruebas liberadas. Madrid: Ministerio de Educación.
• Instituto de Evaluación. (2010b). Sistema estatal de indicadores de la evaluación. Edición 2010. Madrid: Ministerio de Educación.

Editor o compilador
• Stratman, C. J. (Ed.). (1966). Bibliographie of English Printed Tragedy, 1565-1900. Carbondale: Southern Illinois UP.
• Jacobo, C., Adame, E. y Ortiz, A. (Comps.). (2006). Sujeto, educación especial e integración (Vol. 5). México: FES-Iztacala UNAM.

Capítulo o artículo en un libro con editor
• Varese, S. (1987). La cultura como recurso: el desafío de la educación indígena en el marco del desarrollo nacional autónomo. En Zúñiga, M., Ansión J. y Cueva L. (Eds.), Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina (pp. 169-191). Santiago: Unesco-Orealc-III.

Autor corporativo
• Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Autor.

Informe de una agencia del gobierno
• Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2012. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1037/index.html

Artículo en revista o publicación periódica
• Gasché, J. (2012, enero-junio). ¿Qué valores sociales bosquecinos enseñar en las escuelas de la Amazonía Rural? ISEES, 10, pp. 17-40.

Artículo en publicación periódica electrónica
Si el artículo tiene asignado un código de identificador digital de objeto o doi (del inglés digital object identifier) se debe incluir, pues no cambia. En caso contrario, se debe incluir la URL.
• Denning, P.J. y Kahn, R.E. (2010, december). The Profession of IT: the Long Quest for Universal Information Access. Communications of the ACM, 53(32), pp. 34-36. doi:10.1145/1859204.1859218

•Low, S. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, 30, pp. 17–38. Recuperado de http://ica.institutos.filo.uba.ar/seanso/modulos/cas/n30/n30a02.pdf

Documentos y contenido web. Se ingresan por su autor. Si este no figura, por el título. En caso de no aparecer la fecha, en vez del año se escribe (s.f.).
• Hernández, J. A. (s.f.) La educación en Colombia. Recuperado de http://www.zonaeconomica.com/colombia/educacion

Artículos periodísticos. Se ingresan por autor. Si no aparece consignado, por su título.
• Aunión, J.A. (2013, 30 de enero). El gasto por alumno en la escuela pública bajó 270 euros en 2010. El País. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/30/actualidad/1359566042_345630.html
• Un nuevo método mide la masa de los agujeros negros. (2013, 31 de enero). El Mercurio, A10.

Tesis no publicada
• Lastra, E.F. (2001). La efectividad escolar: un estudio de las escuelas primarias públicas en una ciudad mexicana. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Stanford, California.

V. Producción editorial

Fundación EQUITAS.

Dirección: Asturias 166, Las Condes, Santiago, Chile.

Teléfonos (56) (2) 2630399, (56) (2) 2630400

Equipo editor

Cecilia Jaramillo Becker
[email protected]

Fabián Flores Silva
[email protected]

Comité editorial Revista ISEES

  1. Alvaro Bello, Director de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, Chile
  2. Claudia Zapata,  Coordinadora Magíster de Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile
  3. Cristian Parker, Director del Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago, Chile
  4. Fidel Tubino, Decano de la Facultad de Estudios Generales Letras, Universidad Católica del Perú.
  5. Guillermo Williamson, Académico Universidad de La Frontera, Chile
  6. Imelda Vega-Centeno, Presidenta del Directorio Centro Bartolomé de las Casas, Perú
  7. Jacqueline Caniguan, Lingüista, Editora bilingüe de la Revista Azkintuwe
  8. José Ignacio López Soria, Director Oficina Regional OEI-Lima, Perú
  9. Luis Castro, Director del Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio, Universidad de Valparaíso, Chile
  10. Nancy Yañez, Co-Directora Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, Chile
  11. Patricia Ames, Investigadora Instituto de Estudios Peruanos
  12. Marieta Ortega, Directora departamento Antropología Universidad de Tarapacá, Chile
  13. Mariana Paladino, Professora da Universidade Federal Fluminense, Brasil
  14. Ana Carolina Hecht, Universidad de Buenos Aires, Argentina
  15. Piergiorgio Di Giminiani, Pontificia Universidad Católica de Chile


[1] El sistema “doble ciego“, que conserva el anonimato del autor y del evaluador durante el proceso de evaluación, busca garantizar neutralidad y confidencialidad.

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.