ONU: Violencia, muerte, racismo y pérdida de identidad cultural denuncian mujeres indígenas

Violencia, muerte, racismo y pérdida de identidad cultural son algunas de los graves problemas que afrontan diariamente miles de mujeres indígenas en norte, centro y sudamérica.

Así fue denunciado ayer en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por portavoces del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), una red que promueve la formación de liderazgos de mujeres para la defensa de sus pueblos.

Renilda Martínez, del pueblo wayuu de Venezuela, expresó su preocupación por “el exterminio de las mujeres indígenas que sigue en las sombras sin datos confiables”.

Martínez afirmó que las principales causas de muerte y de violencia contra la mujer son la desnutrición, la falta de atención materna, la violencia doméstica, el analfabetismo, la militarización y la contaminación del agua.

A nombre de las mujeres de Sudamérica, solicitó al Foro Permanente considerar el tema de la violencia contra las mujeres indígenas como prioritario en las siguientes sesiones.

Asimismo, desarrollar metodologías culturalmente apropiadas para la documentación de casos de violencia contra mujeres indígenas y pueblos indígenas.

Rosalee Gonzáles, integrante de la Red Xicana Indígena y delegada por el Enlace Norte, solicitó al gobierno de Canadá el reconocer la situación de los pueblos indígenas no reconocidos oficialmente, de los desplazados y de sus descendientes.

“Los pueblos no reconocidos no tienen los mismos derechos y son más vulnerables a la discriminación, especialmente en el ejercicio de su derecho al territorio, la preservación de su cultura, lo que contribuye al genocido cultural de nuestros pueblos”, afirmó.


Tania Pariona (Ñoqanchiq-Perú), Noeli Pocaterra (Wayuu-Venezuela) y Dali Angel (Alianza de Mujeres – México)

Por su parte la juventud indígena del Enlace Continental solicitó a los Estados el crear políticas, programas y planes dirigidos a la niñez y juventud indígena para la revitalización de la identidad cultural, el idioma y el acceso a oportunidades de formación.

Denunciaron que en México han registrado casos de violaciones a menores de edad que no son llevados a justicia. Igualmente en Chile afirman que son numerosas las detenciones arbitrarias y tortura a menores de edad por parte de la policía por lo que solicitan la modificación de la Ley Antiterrorista de este país.

A continuación el texto de los pronunciamientos:

Enlace Continental Sud América

Dra. Myrna Cunningham Kain, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Representantes de los Pueblos Indígenas, Observadores/as de los Estados Parte y de las Organizaciones Intergubernamentales y Gubernamentales, Agencias de Naciones Unidas, Lideresas y Líderes indígenas Presentes.

Es un honor y una enorme satisfacción y orgullo para nosotras como Mujeres Indígenas de Sudamérica dirigirnos a Ud. como Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y quisiéramos felicitarla por su nombramiento.

Las Mujeres indígenas de diferentes nacionalidades ancestrales analizamos, dentro del marco de la Reunión de Planificación y Coordinación del Enlace Región Sudamérica, Lima, 16 y 17 de Abril 2011, la actual situación de la región.

El balance nos muestra que hemos logrado avanzar en forma positiva en el reconocimiento teórico y en algunos casos jurídicos de los derechos pero no sucede así en la práctica. Los hechos cotidianos nos muestran que las mujeres indígenas, no hemos conseguido aún, saber, disfrutar y vivir en el pleno ejercicio de los derechos.

En los países de la Región Sur, el diálogo que se abrió con los gobiernos no ha logrado responder a los compromisos asumidos por los organismos encargados de efectivizar dichas acciones, quedando el cumplimiento a voluntad política de sus gobernantes.

Las Mujeres Indígenas transitan los espacios más difíciles buscando sobrevivir a las profundas crisis y a la violencia silenciosa del Estado, tanto en las zonas andinas, amazónicas, en las comunidades o en las grandes ciudades.

Quisiéramos tomar esta oportunidad para expresar nuestra profunda preocupación por el exterminio de las mujeres indígenas que sigue en las sombras sin datos confiables, con las muertes por desnutrición, por falta de atención materna, por enfermedades que se vuelven irreversibles por la inadecuada atención, por la violencia doméstica, analfabetismo, la militarización, la falta de alimentación, aguas contaminadas, desplazamientos forzados, las migraciones, trabajo laboral no rentado y las violencias institucionales, la discriminación del día a día y la impunidad frente a estos hechos.

Las mujeres indígenas en la declaración adoptada el 24-25-2010 en Lima Perú

Denunciamos:

1. Violencia estructural expresada en la adopción de legislación contraria a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros acuerdos de derecho internacional como por ejemplo las leyes contra los migrantes niños, mujeres y hombres de los pueblos indígenas.

2. Avasallamiento, extracción y destrucción de la madre naturaleza, tierras y territorios en nombre del desarrollo y la modernidad sin considerar la visión colectiva del buen vivir de los pueblos indígenas y violando el derecho al Consentimiento, Libre, Previo e Informado.

3. Impacto del cambio climático en especial el calentamiento global que trastoca la forma de vida, la salud, la seguridad alimentaria, la cultura, la economía, los recursos hídricos y naturales y la vida misma de los pueblos y mujeres indígenas.

4. Racismo y discriminación en los servicios sociales básicos relacionados a la salud, educación y justicia donde no se considera la diversidad cultural, espiritual y religiosa de las mujeres y pueblos indígenas siendo la mortalidad materna por causas evitables una gravísima expresión.

5. Mendicidad, explotación laboral, trabajo domestico en condiciones de subordinación y opresión que afectan en especial a niños, niñas y mujeres indígenas.

6. Trata, explotación sexual y turismo sexual de niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas.

7. Distribución presupuestaria nacional desigual en especial para el diseño de políticas públicas y el desarrollo de políticas de educación intercultural y de salud pertinentes a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

8. Violencia política que dificulta la participación de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisiones, ejercicio del poder y de la ciudadanía incluyendo ámbitos internacionales como Naciones Unidas y ONU Mujeres, ámbitos nacionales ejecutivos, legislativos y judiciales dentro de los Estados, Gobiernos locales, partidos políticos, juntas directivas, estructuras organizativas indígenas, comunitarios, etc.

9. Violencia en el ámbito privado incluyendo el maltrato psicológico, emocional, sexual y físico sufrido por niñas, niños y mujeres en sus hogares y comunidades.

10. Imágenes y estereotipos difundidos a través de los medios de comunicación donde se victimiza y criminaliza a las mujeres indígenas reduciendo su carácter y capacidad de actora y protagonista de su propio desarrollo.

11. Violencia económica en el ámbito de la explotación agraria, desigualdad en los salarios de las mujeres indígenas del campo incluyendo alimentación como parte del paquete del bienestar de las trabajadoras, falta de titularidad de derechos y acceso a la tierra.

12. Militarización, violencia en ámbitos y territorios de conflictos armados, desplazamientos forzados, violencia sexual desde la perspectiva de las mujeres indígenas, desarraigo social y destrucción de redes y lazos sociales.

13. Redes de narcotráfico, tráfico de armas, crimen organizado que están impactando en la vida de las comunidades y en especial de las mujeres y jóvenes, en su integridad física, su desarrollo, así como la expansión del VIH-SIDA, la creciente invasión de consumo de drogas que se implementan a través de redes externas en las escuelas y comunidades indígenas bajo un sistema de impunidad que involucra a gobiernos locales, municipales, estatales y nacionales.

Recomendamos al Foro Permanente:

  • Considerar el tema de la violencia contra las mujeres indígenas como prioritario en sus sesiones siguientes.
  • Dar visibilidad e impulsar medidas para crear conciencia y visibilidad al tema de la violencia contra las mujeres indígenas y la violencia en general contra los pueblos indígenas.
  • Recomendar la realización de estudios de casos que profundicen sobre la perspectiva de los propios pueblos y mujeres indígenas sobre la violencia, identifiquen buenas prácticas en la eliminación y prevención, y describa lecciones aprendidas de los programas y políticas ya implementadas.
  • Recomendar desarrollar metodologías culturalmente apropiadas para la documentación de casos de violencia contra mujeres indígenas y pueblos indígenas.
  • Recomendar la revisión de los códigos de conducta de las empresas inversoras, para valorar si están acordes con los compromisos de los derechos internacionales sobretodo en territorios ocupados por Pueblos indígenas.

Aprovechando esta oportunidad, quisiera reafirmar el compromiso del Enlace Continental de Mujeres Indígenas región Sur de apoyar el trabajo del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Por ultimo quisiéramos expresar que el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas-Región Sudamérica, apoya los “Acuerdos” de posicionamiento político consensuados en la Reunión Preparatoria realizada en Nicaragua los días 4, 5 y 6 de abril de 2011.

Muchas gracias, Mayo, 2011

Juventud Indígena de Latinoamérica – Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

*Apoyado por el Cónclave Global de Jóvenes Indígenas

Distinguida Hermana Myrna Cunningham, miembros del Foro, representantes de los Estados, agencias de las Naciones Unidas, líderes y lideresas indígenas y la juventud presente. Aprovechamos para felicitarle por su eleccion, nos da satisfacción de tener como presidenta del Foro a una hermana indígena de la región latinoamericana y le deseamos éxito en esta importante labor.

La Juventud Indígena de Latinoamerica nos hacemos presentes y traemos la voz de hermanas y hermanos que no han logrado venir, para dar a conocer nuestras demandas, así como recomendaciones construidas en la Reunion Preparatoria del Caucus Latinoamericano y del Caribe, realizado en Nicaragua

La violencia contra las niñas, niños y jóvenes indígenas, consideramos debe ser un punto importante a tratar dentro de las prioridades del foro. En la región latinoamericana enfrentamos casos de violaciones sexuales como lo acontecido en la comunidad Zapoteca de Oaxaca Mexico, donde niñas menores de 15 años han sido violadas, y las instancias que administran justicia han hecho caso omiso; otro ejemplo es la violencia institucional contra la niñez Mapuche en Chile, siendo innumerables los casos de violaciones de derechos humanos de niñas y niños, entre 9 meses y 17 años de edad, vulnerados en su derecho a la integridad, a la vida y sujetos a tratos inhumanos, tortura, detención arbitraria y otros de parte fuerzas policiales.

Por tanto pedimos al Foro Permanente, recomendar al Estado chileno, modificar la Ley Antiterrorista la cual excluya su aplicación a las niñas, niños menos de 18 años. Que el Estado genere, en conjunto con la sociedad civil, y con la participación activa de los niños y las niñas, una Ley de Protección Integral de Derechos de la Niñez que se ajuste a los principios de la Convención Internacional de Derechos del Niño.

Solicitamos al foro haga un llamado al Comité por los Derechos del niño para poner especial atención a los casos, y nos sumamos a la petición que hizo el conclave global de la juventud de crear un relator especial sobre la niñez y juventud indígena.

Entre los efectos que vienen generando la explotación de nuestros recursos por empresas transnacionales, las migraciones climáticas, el conflicto armado en Colombia, leyes que criminalizan la protesta social como en Perú, Chile y otros paises, la lucha contra el narcotráfico, son los impactos que vienen generando en la identidad cultural,valores y formas de vida de los niños y jóvenes indígenas. Por ejemplo: las omisiones del estado Argentino en la erradicacion de la existencia de los niños bandera, que son utilizados como “banderas” para la demarcación de áreas de fumigación; en Mexico la muerte de más de 40 mil personas, mayoritariamente jóvenes e indigenas como resultado de la lucha contra el narcotráfico.

Por tanto recomendamos a los organismo de naciones unidas, relatores especiales de los diferentes temas, a tener en cuenta en sus estudios, investigaciones y otras intervenciones los impactos en la niñez y juventud indígena.

Aplaudimos los avances que hay en la creacion de politicas públicas con enfoque intercultural, sin embargo no todos responden a las demandas y aspiraciones de los pueblos indigenas, debido a que han sido elaborados sin participación, ni consulta previa de nuestros pueblos, y muchos de ellos no se implementar por que no se cuenta con presupuestos específicos suficientes, ni personal capacitado.

En concordancia con la recomendación del Foro permanente (2009) de la aplicacion de los prinicipios de la observación general núm. 11 del Comité de los Derechos del Niño, titulada “Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención”.

Recomendamos instar a los estados a crear politicas, programas y planes dirigidos a la niñez y juventud indigena, en especial para la revitalización de identidad cultural, de idioma, acceso a oportunidades de formación, con participación activa de los mismos y de los pueblos indigenas, reiterando, se garantice presupuestos especificos y suficientes.

Siendo nuestro territorio la base para la continuidad de nuestros pueblos y de las generaciones futuras, nos preocupa la aprobación de leyes que atentan con el derecho a preservar nuestros conocimientos, biodiversidad, tecnicas agrícolas propias, favoreciendo la instauración de un sistema de producción orientado a la dependencia de semillas que desertifican nuestros suelos, como es el Decreto Supremo 003-2011-AG, aprobado el 15 de abril por el gobierno Peruano, que autoriza la entrada de semillas transgénicas,

Por ello instamos al foro llamar la atención de los organismos de las naciones unidades como FAO, OMS, FIDA, se revise y evalue los efectos que ésta puede generar en la vida de los pueblos indigenas y en especial de la niñez y juventud.

Muchas gracias, hermana presidenta.

 

http://servindi.org/actualidad/45184?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Servindi+(Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena)

 

 

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.