Pensando y haciendo

Entrevista a VictoriaTauli Corpuz

Es importante ser holísticos para desarrollar estrategias.

Victoria Tauli Corpuz, activista indígena del pueblo Kankana-ey Igorot de la Región Cordillera de Filipinas, ex presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y directora de Tebbteba, comparte algunas estrategias a puertas del 16avo. Período de Sesiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realizará del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún-México. Para mayor información sobre la COP16 visite: www.cc2010.mx/es
Tras el fracaso de Copenhague, ¿será COP 16 la última oportunidad para los pueblos indígenas?


No lo creo. Hay  muchos espacios disponibles para pueblos indígenas en los que realmente no estamos participando. Incluso en los espacios donde sí participamos no hemos maximizado el peso de los instrumentos ganados. Los problemas de los pueblos indígenas son muy complejos y la mayoría no son solo a nivel local, son también de carácter mundial. Los pueblos indígenas tenemos que estar consientes de ello y ser creativos en términos de cómo utilizar estos espacios globales. La COP16 es tan solo uno de los espacios donde podemos colocar nuestra agenda. Además de incidir en la construcción de acuerdos internacionales, también es una oportunidad para reunirnos con otros pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil. No debemos concentrarnos solamente en incluir nuestros propios términos en el documento final ya que este es también un espacio para ligarnos a otras personas y movimientos. Estas alianzas nos dan una mayor presencia globalmente y a nivel nacional.

Entonces, ¿quiénes son los aliados de los pueblos indígenas en estos espacios?
En primer lugar, las alianzas tienen que ser entre los propios indígenas ya que sin unidad no lograremos nada. También están las organizaciones medioambientales, que también buscan proteger los bosques y que reconocen el papel tan decisivo que juegan los pueblos indígenas en este propósito. Si trabajamos con ellas y logramos despertar su conciencia sobre nuestras problemáticas pueden ayudar a hacer eco de las voces de los pueblos indígenas.

¿Y qué pasa con las organizaciones acusadas de utilizar a los pueblos indígenas?

Esto también es una realidad. Esto puede ocurrir si nos sentimos menos capaces que ellos. Pero, si entramos en una alianza en igualdad de condiciones, ellos no van a utilizarnos. Incluso nosotros los usaremos un poco a ellos. No debemos sentirnos inferiores, ni víctimas, ni imponentes frente a los Estados. Tenemos la capacidad de expresar nuestros propios temas y la posibilidad de hacer algo al respecto, de lo contrario, hace mucho que hubiéramos desaparecido. Debemos superar ese sentir, estar presentes en estos espacios y convertirnos en los actores principales. Ahí está el reto.

¿Y qué recomendación daría a las organizaciones que se enfocan en la movilización y dejan de lado estos espacios?

Estoy de acuerdo en que estas formas de protesta son necesarias pero desafortunadamente  nuestros enemigos son muy poderosos. Tienen mucho dinero y conexiones en todo el mundo, control sobre las corporaciones económicas, las cámaras de comercio y los políticos. A nivel local, quizá logremos detenerlos temporalmente pero aún así regresarán. Debemos ser más estratégicos. Resistir fuertemente a nivel local es parte importante de ello. No obstante, debemos trasladar la lucha también a otros espacios para así prevenir estas acciones. Es importante ser holísticos para desarrollar estrategias y no concentrar nuestras energías solo en problemas de nivel local y nacional. Lo que lo que hacemos en estos espacios en cambiar la mentalidad y los valores de las sociedades dominantes del mundo entero. Si no hacemos eso, el problema continuará. Después de derrotar a una compañía minera, otra vendrá en su reemplazo. Debemos usar las leyes internacionales de derechos humanos y las normas ambientales internacionales para prevenir los terribles actos que algunas de estas compañías realizan.

¿Y qué hay respecto a las acciones locales?, ¿cómo cree que un líder o lideresa indígena en una comunidad remota puede prepararse para participar en estos procesos?

En Filipinas hemos hecho mucho trabajo desde las organizaciones. Una de las ventajas con las que contamos los pueblos indígenas es que tomamos decisiones de manera colectiva, no solo pensamos en individuos. Nosotros empezamos a hacer programas de capacitación para pueblos indígenas con la venia de las organizaciones. Los líderes y lideresas que asisten no solo lo hacen para ganar algo a nivel personal. Ellos y ellas son enviados por sus organizaciones con el acuerdo de que compartirán con los demás lo aprendido. Tratamos de desarrollar no solo responsabilidades personales sino colectivas. Este es el único modo en el que hemos podido desarrollar la disciplina necesaria para asegurar la transmisión del conocimiento. Es verdad que existen líderes y lideresas que no comparten, que no llevan estos  saberes a su comunidad y que incluso son contratados por otras ONG. Por ello, hablamos también de una responsabilidad colectiva ya que la organización tiene que hacerse responsable de las personas a quienes delega. Además de exigirles que compartan lo aprendido debemos asegurarnos de que se sientan apoyados por la organización y que cuente con los recursos necesarios: para convocar a una reunión, para movilizarse, etc.

¿Y cuál debe ser el rol de las mujeres en estos procesos?

La participación de la mujer es muy importante porque nosotras hemos sido tradicionalmente las encargadas de transmitir los saberes de nuestros pueblos a nuestros hijos e hijas. Las mujeres somos más consientes de ese rol. Además, las mujeres tenemos otros puntos de vista, que difieren a los de los hombres, porque nosotras somos las que cuidamos a los niños, la que nos aseguramos de la disponibilidad de agua limpia, las preocupadas por la salud. Si las mujeres participan de estas reuniones podrán aportar más ideas sobre los impactos en sus comunidades y familias. Las mujeres tienen muchos conocimientos, sus preocupaciones son muy reales, no solo abstractas. Si ellas participaran más tendríamos soluciones sostenibles a estos problemas.

¿Y cómo lograr la unidad de criterios en esta lucha política?

Primer, debemos estar claros sobre lo que queremos promover. En Filipinas tenemos diferentes organizaciones, de diferentes líneas políticas. Sin embargo, con la suscripción de la  Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas acordamos que esta sería la base para la lucha colectiva por nuestros derechos. Esto es lo que nos une, la promoción e implementación de la Declaración.

Entonces, ¿cómo deben prepararse los pueblos indígenas para la COP16?

En primer lugar, deben conocer y analizar cuál es la posición de su gobierno en relación a los temas que serán negociados en Cancún. Incluso podrían abrir un diálogo previo con las autoridades nacionales. No pueden tan solo asistir sin una estrategia.

En segundo lugar, las organizaciones indígenas tendrían que acordar cual es su agenda, que es lo que quieren conseguir. Para ello, deberían programar reuniones para analizar el  texto a ser negociado.

En tercer lugar, deben además tener un mapeo claro de los problemas que los pueblos indígenas enfrentan como consecuencia del cambio climático y cuáles deben ser atendidos urgentemente: saberes ancestrales sobre manejo del bosque que se están perdiendo, desastres naturales en aumento, proyectos de desarrollo que no han considerado el derecho a la consulta, entre otros.

En estos espacios suceden muchas cosas al mismo tiempo. Hay negociaciones, eventos paralelos sobre adaptación, reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD), sequías, etc. Debemos estar claros sobre lo que queremos conseguir y buscar aliados para ello. Incluso es también un espacio para conseguir financiamientos y conversar con los agentes de gobierno de nuestros propios Estados. Hay muchas oportunidades que podemos aprovechar si contamos con un plan.

No podemos complacer a todos, siempre habrá alguien que esté en contra, alguien que considera esta labor inútil. Si esa es su posición por el momento, entonces debemos dejarlos ser y esperar que logren cosas a nivel local. Si su única posición es la crítica, no llegaremos a nada. Tenemos que buscar alianzas con aquellos que sí creen y buscan realizar un cambio.

http://bl141w.blu141.mail.live.com/default.aspx?wa=wsignin1.0

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.