El domingo 19 de abril se celebró el ‘Día del Aborigen Americano’ en algunos países como Paraguay, Argentina y Costa Rica, fecha que destaca la importancia de la cultura indígena en América, y que a pesar de la colonización es la base de la identidad cultural y étnica de nuestro continente
Por Jean Chicana – Servindi
El Día del Aborigen Americano se estableció de acuerdo al primer Congreso Indigenista Interamericano desarrollado el 19 de abril de 1940, en el estado de Michoacán, México. Esta reunión dio lugar a la Convención de Pátzcuaro.
Un punto importante del congreso fue la creación del Instituto Indigenista Interamericano (III). Actualmente, es un organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en México.
Su principal objetivo es la “colaboración en la coordinación de las políticas indigenistas de los Estados miembros y promover trabajos de investigación y capacitación de personas dedicadas al desarrollo de las comunidades indígenas”.
Carencias y conflictos por resolver
Una de las grandes ausencias es que los gobiernos no han conseguido realizar políticas sólidas de desarrollo, respeto, protección y promoción de las comunidades indígenas y pueblos originarios.
Según un informe de Infolatam con datos del documento: Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen más de 44 millones de indígenas, organizados en al menos 800 pueblos.
México es el país con la mayor población indígena con 16 millones aproximadamente. Le siguen Perú, con 7 millones; Bolivia con 6 millones, y Guatemala con 5 millones.
El país que cuenta con mayor porcentaje de etnias indígenas en su población general es Bolivia, con el 62 por ciento.
No obstante, los países donde se promueven mayor número de programas y políticas de educación, salud y desarrollo son México, Bolivia, Brasil y Ecuador.
El mayor número de conflictos latentes a causa de las industrias extractivas se encuentran en Chile (35), Perú (35), México (34), Argentina (26) y Brasil (20).
En la actualidad, los pueblos indígenas están organizándose para reclamar justamente por sus derechos a la igualdad, a la tierra donde viven, a tener oportunidades de desarrollo (educación, salud, trabajo, etc.). Asimismo, ellos piden respeto a su cultura y sus lenguas.
Es por ello, que a 75 años del primer Congreso Indigenista Interamericano y el establecimiento del Día del Aborigen Americano para recordar el valor de su cultura en la sociedad, aún hay brechas que resolver para los gobiernos, los estados y los mismos ciudadanos latinoamericanos.
Mujeres indígenas en Paraguay
En Paraguay, se conmemoró el ‘día del aborigen’ con un evento llamado ‘Feria Nacional de Pueblos Indígenas’, que tuvo el apoyo del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
En esta feria, los artesanos indígenas mbia y awa guaraní, ache, chamacoco, nivaclé, entre otros, mostraron al público sus trabajos en cerámica, tallados en madera, bisutería con semillas, plumas y otros materiales.
Asimismo, ofertaron verduras, hortalizas y frutos como mandioca, maíz, zapallo, calabazas, y otros productos como panes y queso.
Durante el evento las mujeres indígenas reclamaron ser más consultadas en la toma de decisiones políticas que conciernan derechos indígenas.
La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri) expresó mediante un comunicado: “Necesitamos nuestro espacio para crecer, para liberarnos y liberar a nuestros pueblos del sometimiento al que nos mantienen el sistema capitalista y el patriarcado”.
Por otro lado, la Asociación de Mujeres Artesanas Nivachei aprovechó el espacio para pedir igualdad en la distribución de poderes en los géneros.
Daniela Benítez, nativa del pueblo nivaclé, oriundo del Chaco paraguayo y fundadora de la Asociación Nivachei dijo “En los tiempos en que vivimos ya no vamos a permitir que los maridos, padre o abuelos nos consideren recolectoras de frutas, sino que también vamos a ocupar espacio en las instituciones públicas”.
Es trascendente destacar que en la república guaraní existen unos 110 mil aborígenes, según el censo del 2012 realizado por el INDI.
“Nueva Generación” en Argentina
En la provincia argentina de Chaco, en la ciudad de Saenz Peña, el intendente Gerardo Cipolini participó junto a los miembros del concejo del ayuntamiento en actos conmemorativos al día del aborigen.
El domingo 19 de abril, el intendente se reunió a los barrios indígenas para la imposición del nombre ‘Nueva Generación’ a uno de los conglomerados urbanos de la ciudad.
Asimismo, Cipolini manifestó que “el ‘día del aborigen’ es un reconocimiento merecido y obligado a los dueños de la tierra. Y que en esta oportunidad nos reúne para poner el nombre a este nuevo barrio”.
“En los próximos días, demostrando nuestra preocupación por estas entrañables tierras, queridos hermanos, comenzaremos un trabajo de colocación de ripio para que – una vez concluido – casi no queden Calles de tierra en este barrio”, agregó.
Al final de la ceremonia se presentaron danzas típicas y religiosas, mostrando así la riqueza de la cultura indígena por medio de este arte.
Como se recuerda, Argentina instituyó el ‘día del aborigen’ en 1945 mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550.
Busca de consensos en Costa Rica
En el marco de la celebración del día del aborigen en Costa Rica, se desarrolló una Mesa Nacional Indígena. Durante el instrumento de diálogo, los indígenas hicieron hincapié en la situación paupérrima de muchas comunidades nativas.
Por ello exigieron la creación de una ‘agenda de consensos’ pidiendo que se debatan temas como: seguridad territorial, participación indígena, entre otros.
Los puntos que demandan son los siguientes:
1) Seguridad Territorial: Delimitación perimetral, amojonamiento y saneamiento de los Territorios Indígenas.
2) Gobernabilidad en los Territorios Indígenas: Modificación del Decreto del Reglamento de la Ley Indígena, para que permita la participación de toda la población indígena y el establecimiento de auténticos Gobiernos Indígenas.
3) Estrategia de Desarrollo Nacional de los Pueblos Indígenas desde su Propia Visión: Formulación de planes territoriales y nacionales de desarrollo indígena. Inclusión de los planes en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Presupuesto Nacional del país. Elaboración de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas desde su Propia Visión.
4) Consulta y Participación Indígena: Consensuar con las organizaciones indígenas, los conceptos, principios y mecanismos mínimos para la implementación de la Consulta y participación.
5) Nueva institucionalidad para la relación Gobierno–Pueblos Indígenas.
6) Actualización e Implementación de la Legislación Indígena.
7) Conmemoración de fechas especiales para los Pueblos Indígenas. Además piden la creación de mesas de diálogo entre Gobierno y las organizaciones indígenas para lograr la construcción de esta agenda así como para solucionar los problemas que viven estos costarricenses.
–
‘Día del aborigen americano’: el pueblo Yagua suele usar ‘pukanas’ (cerbatanas) para cazar aves. Ellos viven cerca al río Amazonas. Imagen: wikipedia.org