Servindi, 1 de abril, 2015.- El proceso de confluencia y articulación en defensa de las aguas y el territorio tuvo un importante hito el 21 de marzo cuando un amplio conjunto de organizaciones sociales celebraron una manifestación en Temuco donde se difundió una plataforma de acción cada vez más consensuada.
Según un reporte de la Comisión de Comunicaciones la concurrida marcha, pasacalle y acto cultural fue una iniciativa autogestionada y autónoma, de una amplia expresión social e intercultural, que busca enfrentar los más actuales problemas que desafían a la ciudadanía.
Entre los problemas se encuentran los incendios forestales, el impacto de las plantaciones de monocultivos, las decenas de proyectos hidroeléctricos en la Araucanía y la contaminación de las aguas por pisciculturas de la industria salmonera o a causa de basurales, entre otros.
Los voceros señalan que los incendios forestales arrasan con bosque nativo en la Reserva China Muerta (Lonquimay y Melipeuco), y Conguillio (Melipeuco) frente a la inacción de las autoridades que reaccionan tardíamente sin proveer los recursos y condiciones para su inmediato control.
Al respecto exigen a las autoridades adoptar urgentes medidas para restaurar los bosques y ecosistemas con plena participación de comunidades pewenche.
Adviertieron que entre los impactos de las plantaciones forestales de monocultivos de pinos y eucaliptus se encuentra la sequía y la presencia de focos incendiarios que presentan condiciones inflamables.
Por ello, además de exigir se detengan esas plantaciones y se disminuyan sus cantidades proponen establecer políticas orientadas a restaurar los bosques nativos y los ecosistemas naturales.
En el rubro forestal se denuncia a empresas como: Forestal Mininco (CMPC), Forestal Arauco (Celco – holding Copec Antar Chile), Bosques Cautín y Magasa, entre otras como las responsables de estos monocultivos.
Contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas por pisciculturas de la industria salmonera o a causa de basurales, como en el caso de Boyeco, es un problema urgente que profundiza la crisis hídrica, la pobreza y falta de tierras para la producción.
Observan al respecto que existe una discriminación subyacente en el problema debido a que la mayoría de estos recintos descontrolados ambiental y sanitariamente, se ubican en tierras y aguas de comunidades Mapuche.
Al respecto demandan políticas de ordenamiento territorial sobre recintos de residuos, emparejadas con: tecnología, compactaciones, separación de residuos, reciclaje y reutilización de los recursos.
Régimen jurídico y político de las aguas
Un factor crítico es el régimen jurídico y político de las aguas, una herencia de la dictadura militar, que posibilita que las aguas sean una mercancía, para beneficio de particulares y empresas afuerinas que la tranzan en el mercado como un bien privado.
Son cientos las concesiones de derechos de agua otorgados por la Dirección General de Aguas para fines de: hidroeléctricas, regadío de agroindustria, pisciculturas salmoneras, sin que se respeten los derechos y decisiones de las poblaciones locales.
El cambio del actual régimen jurídico y político es urgente para asegurar las aguas para el interés colectivo y proteger los ecosistemas. Asimismo, para evitar especulaciones de grupos mercenarios, dedicados al lucro a costa de la apropiación de las aguas.
Impacto de proyectos hidroeléctricos
Decenas de proyectos energéticos hidroeléctricos se vienen desarrollando en diversas zonas de la Araucanía como Curarrehue, Melipeuco, Pitrufquen-Freire, Curacautín, Collipulli – Malleco, entre otros, atentando contra los derechos territoriales.
La vocería de la articulación exige al respecto el respeto a los planes de desarrollo local, los ecosistemas y los derechos de las poblaciones locales atropellados por empresas abusivas en los ramos de hidroeléctricas, geotermia y termoeléctrica.
Empresas identificadas
Curarrehue: Hidroeléctrica RP Torrente (Pangui), GTD-Socia española Enhol (Añihuarraqui), Besalco y Epril (Puesco y Momolluco), inversiones Santa Bárbara (estero resbaloso), y proyecto en estero Maiten (Reigolil), geotermia Ormat Andina Energía Limitada (Sollipulli).
Melipeuco: Latin America Power y Enacon S.A (Karilafquen – Malalcahuello – Truful Truful – otros), Andes Power (Caren), Tacura S.A (Tracura), geotermia Ormat Andina Energía Limitada (Sollipulli), geotermia Energy Development (EDC) Corporation Chile Limitada (Newen).
Pitrufquen – Freire: Saltos de los Andes – proyecto Los Aromos (Karilafken Tolten – Allipen); Termoeléctrica Rakun S.A (Tolten).
Curacautín: Doña Alicia (Río Cautín), Endesa Enel (Río Cautín), Pintoresco Hidro SPA (Estero pintoresco), Geotermia MRP GEOTERMIA Chile Ltda. En Collipulli a Agua Viva S.A (Río Renaico); en Pucón a la hidroeléctrica Llancafil (Licura).;
Cunco: Latin America Power (LAP) – Enacon S.A, geotermia Ormat Andina Energía Limitada, geotermia Energy Development (EDC) Corporation Chile Limitada.
Lautaro: Termoeléctricas Comaco, que posee dos plantas en funcionamiento.
Exploracion minera
Para diversas organizaciones activas del movimiento por la recuperación de las aguas, se observa con preocupación los intentos de diversas empresas mineras que exploran zonas como Lonquimay, Loncotiuque (Melipeuco) y Sollipulli (Curarrehue).
En tal sentido se considera prioritario discutir a nivel regional sobre la vocación de desarrollo de la región y se termine con las zonas de sacrificio como lo ha causado la industria forestal y los recintos de basurales.
Del mismi modo es necesario cortar las redes de clientelismo político-empresarial entre funcionarios públicos, sectores políticos y empresas privadas, que involucra a varios municipios de la región.
Respeto de derechos
Los voceros de la articulación destacaron la necesidad de que se apliquen de forma inmediata normas internacionales de derechos como el Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Ellas versan sobre la protección de los recursos naturales, el respeto a los lugares sagrados y protege a las poblaciones originarias para determinar sus prioridades de desarrollo.
De igual modo, existen tratados internacionales en materia de libre determinación de los pueblos y desarrollo social, económico y cultural que son vinculantes y deben ser acatados por el Estado chileno.
Hacia la recuperación de las aguas, por la defensa de los territorios
Entre los referentes convocantes a la manifestación estuvieron: Defensa del territorio de Curarrehue, Movimiento los Ríos Nos Unen, Vive Curacautín, el Movimiento Social de Acción por el Toltén (PItrufquen, Freire y Teodoro Schmidt), Karilafken en Lucha (Pitrufquen) y Defensa Territorio de Melipeuco.
También el Frente Ambientalista de Collipulli, la Campaña Agua 100% Chilena de Victoria, el Comité Ambiental de Villarrica, la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera (FEUFRO), la Casa de Mujeres del Ngulumapu, el Colectivo LANPU y JUPIC Araucanía.
Asimismo, la Escuela Lawen, el Observatorio Ciudadano, Wallmapuwen, Urracas, Red Salud Mapuche, Viejos Pingüinos – Movimiento Teatro Pingüino, Unión Nacional Estudiantil (UNE), Movimiento Unidad Docente (MUD), Decíase Peninsula Teatro, FEL, Revolución de la Cuchara, Centro Vrinda, Agrupación de Arte–Reciclado Arboleda Emaluisa, Red Acción por los Derechos Ambientales (RADA), Kolectivo Espiral, la Coordinadora Derechos Sociales, y agrupaciones artísticas culturales, entre otros.
Participaron en la manifestación representaciones de: Asamblea Constituyente, la Asociación Nacional de Mujeres indígenas y campesinas (ANAMURI), Identidad Nagche de Lumaco, y las representaciones sindicales de Temuco, Fenxen Mañum, AdMapu, entre otros.
Los artistas que colaboraron y se hicieron parte de la iniciativa fueron Colelo Identidad Mapuche, Waikil (Santiago), Daniela Millaleo (Santiago), Susana Cofré (Temuco), Aparecidos (Temuco), Nicolás Michel (Lonquimay), Pablo Kura (Curarrehue), La Esquinita (Pitrufquén), Rayen Kvyeh (Temuco), Esteban Sáez (Temuco), Fernando Kilapán (Villarrica) con Fenxen Mañum (Temuco), Fernando Salazar (Temuco), Valentina Nein (Cunco) y Pablo Coliqueo (Che Joven, Puelmapu Argentina), entre otros.
—-
Fuente: Con información de Mapuexpres
Foto: Javier Nahuelpán