El necesario camino de la comunicación indígena e intercultural

Por Jonathan Hurtado – Servindi

El camino por la democratización de la comunicación es largo y no se puede estar quieto ni un solo momento. De ello dieron fe comunicadores de larga trayectoria reunidos el pasado viernes, en la ciudad de Pucallpa.

La cita se realizó en el marco del Foro público: Comunicación Intercultural para la Defensa de la Madre Tierra, que organizaron seis instituciones* comprometidas con que esta función básica del ser humano logre autonomía en una diversidad de espacios.

Ronald Suárez Maynas, comunicador y documentalista shipibo, dio inicio a las exposiciones que se desarrollaron ante un grupo de comprometidos colegas de las regiones Ucayali y Loreto, algunos de los cuales tuvieron que viajar varias horas en bote para llegar hasta la ciudad.

Suárez hizo un recorrido por su trayectoria la cual le ha llevado a hacerse de un lugar y un nombre en el terreno de lo audiovisual, y a que tenga en su haber varias producciones; la más reciente, sobre la llamada cumbia mashá, se presentará pronto en Lima.

Su exposición trató sobre lo que se denomina “comunicación con identidad”. En su afán de abordar el tema tuvo varios mensajes de aliento hacia el trabajo de los comunicadores originarios.

“Los comunicadores indígenas trabajamos de corazón, con ganas de hacer algo por nuestro pueblo”, destacó. Segundos después, disipó toda duda sobre la función de estos al señalar que los comunicadores “son acompañantes de procesos reivindicativos de derechos”.

“No hacemos comunicación comercial, lo que hacemos es defender nuestro territorio a través de la comunicación, defendemos nuestros derechos sociales, culturales y económicos”, precisó.

Luego fue el turno de Walter Meza, periodista del diario Ímpetu, que se imprime en Pucallpa. Meza reconoció el trabajo de los comunicadores y con ello la labor de la Redcip-Ucayali, red que agrupa a los comunicadores indígenas de esa región.

Su intervención estuvo enfocada en los cuestionamientos que pesan sobre el modelo de producción capitalista. “‘O se muere la Madre Tierra o se muere el Capitalismo’, ya lo ha advertido el mismo presidente de Bolivia, Evo Morales”, citó el periodista, asentado en Pucallpa hace más de 40 años.

Advirtió así que solo en Ucayali las grandes empresas vienen haciendo mucho daño y que los comunicadores deben informar sobre ello.

“El mundo de hoy es un mundo devorado por las transnacionales, en Zanja Seca, Santa Clara de Uchuya, en Masisea, en toda la provincia de Ucayali, en Loreto”, alertó el periodista.

Precisó incluso que, lamentablemente, dirigentes y grupos nativos y funcionarios de los gobiernos están muchas veces vinculados con oscuros intereses.

Tras su intervención, fue el turno para presentar una mirada más regional de lo que hoy se produce en la comunicación. Fue así el turno de Jorge Agurto, director de Servicios en Comunicación Intercultural Servindi, quien presentó la experiencia de las cumbres continentales de comunicación indígena.

La primera fue en Colombia, en el 2010, y la segunda en México, en el 2013. El 2016, en noviembre, se realizará la tercera cumbre en Cochabamba, Bolivia.

Agurto recordó que en ese marco se reconoció la necesidad de gestar experiencias de intercambio a través de las Escuelas itinerantes de comunicación indígena e intercultural. En el caso de Perú ya hay un avance, aunque todavía parezca un sueño, enfatizó.

“Son seis instituciones las que hemos decidido avanzar en el propósito de esta escuela, ya estamos avanzando en los contenidos. Esperamos que el 2016 podamos desarrollar algunas experiencias piloto, y esperamos que surjan nuevos aliados”, explicó.

Asimismo, adelantó que en las reuniones preparatorias para la cumbre del 2016 se tendrá a bien organizar una precumbre continental en Lima, que serviría, entre otras razones, para motivar y preparar una delegación que participe en Bolivia.

Más tarde fue el turno de Franklin Cornejo, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), quien se reafirmó en la necesidad de seguir trabajando el tema de comunicación intercultural.

“Los comunicadores son los puentes de la comunidad, son su voz, ellos mismos son los líderes, son la conciencia de la comunidad”, sostuvo.

Al igual que el resto de la mesa, Cornejo pidió a los comunicadores llevar a donde vayan un mensaje de fuerza y esperanza.

Los comunicadores nos encontramos en una batalla, “es una batalla cultural porque todo lo que nos presentan los medios, lo que nos presentan los grandes empresarios y/o políticos (en los medios) son visiones de desarrollo que muchas veces van en contra de las comunidades, en contra de la sociedad”, explicó luego.

Acto seguido el representante de la UARM resaltó la importancia y el valor de los encuentros con comunicadores. “Salgo bastante fortalecido con estas experiencia”, sentenció.

Cabe precisar que el evento se realizó en el marco de un encuentro de dos días del mismo nombre -Comunicación Intercultural para la defensa de la Madre Tierra- que tuvo lugar en el auditorio de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).

__
* Estas instituciones son la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la organización nacional de mujeres ONAMIAP, la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Fundación Friedrich Ebert (FES), la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y Servindi.

Comunicadora indígena del pueblo indígena amazónico Shipibo. Foto: Servindi

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.