ONU: Foro Permanente debate informe de UNICEF sobre niñez indígena

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas dedicó la jornada matutina del lunes 23 de mayo al debate de un informe presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (dar clic en el enlace para descargar versión en español).

El documento resume el enfoque del Fondo para promover y proteger los derechos de los niños y las mujeres indígenas y de la labor que el organismo ha llevado a cabo a propósito de las cuestiones relativas a los pueblos indígenas.

Además, se exponen en él las lagunas de que adolecen sus actividades actuales y se propone una hoja de ruta para llevar adelante ese programa.

El programa inmediato del Fondo en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas comprende la concepción de una estrategia que refuerza el enfoque basado en los derechos humanos del desarrollo en favor de los derechos de los pueblos indígenas.

El informe no recoge todas y cada una de las actividades del UNICEF; pero contiene un abanico de prácticas y estudios de casos correspondientes a las intervenciones del Fondo sobre el terreno, y aborda las maneras como el organismo responde a las recomendaciones del Foro Permanente.

Miguel Hilario Manënima, indígena del pueblo shipibo de Perú, quién es especialista en derechos de la niñez indígena y afrodescendiente de la Oficina Regional del UNICEF para América Latina y el caribe, anunció a la sesión del Foro la próxima publicación de un estudio sobre el suicidio de adolescentes indígenas.

La investigación presenta estudios de casos de Brasil, Colombia y Perú y los resultados preliminares muestran que el cambio de la estructura familiar, de la familia extensa a la nuclear, la pérdida de territorios indígenas y la discriminación influyen poderosamente en la decisión de adolescentes de suicidarse.

El estudio formula una serie de recomendaciones de política a las que se dará amplia difusión, indica el informe de la UNICEF.

La investigación se origina cuando en el 2007 el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas llamó a los Estados a evaluar las causas del suicidio entre los jóvenes indígenas y elaborar estrategias preventivas.

El UNICEF tomó la iniciativa de realizar un primer acercamiento al tema del suicidio entre jóvenes indígenas de América Latina, y encargó a IWGIA la elaboración de tres estudios de caso entre los pueblos Awajún de Perú, Guaraní de Brasil y Embera de Colombia.

El resultado de este estudio constituirá un primer esfuerzo por entender, desde una perspectiva intercultural, lo que ocurre al interior de determinados pueblos indígenas que empuja a sus jóvenes a optar por el suicidio como respuesta a sus problemas.

Con el informe se espera aportar información útil a los pueblos afectados y estimularlos a tomar una postura proactiva, para hacer ver la gravedad de un problema que puede interferir con sus planes de vida.

Anticipo al informe sobre suicidio adolescente

El jueves 19 de mayo las jóvenes Marcela Tobón Yagarí, del pueblo Embera Chamí de Colombia e Indianara Ramires Machado, del pueblo Guaraní-Kaiowá, de Brasil, hicieron un anticipo oral del informe. La presentación se realizó en la sede de la UNICEF de NewYork.

En él indicaron que a pesar que en América Latina los índices de suicidio son uno de los menores por continente, el suicidio al interior de la población indígena lidera las tasas entre los diferentes grupos de población.

La continua discriminación a los miembros indígenas, los cambios drásticos en su entorno, la violación sistemática de sus derechos y la impotencia frente a las decisiones que afectan su desarrollo, originan situaciones insostenibles con traumáticas consecuencias individuales y colectivas.

Una de las respuestas a estas situaciones de desesperanza es el incremento de las muertes por suicidio entre niños y jóvenes indígenas. Algunos de los pueblos indígenas –como los Guaraní de Brasil- alcanzan cifras 30 veces superior a la media nacional.

Si bien las limitaciones de información disponibles no permiten medir la magnitud del problema, los datos de los organismos oficiales y privados obligan a profundizar las investigaciones y tomar medidas preventivas donde se haya identificado un estado de vulnerabilidad frente a este tipo de emergencia.

También se intenta hacer un llamado de atención a los Estados para que asuman sus propias responsabilidades en la prevención, reducción del daño y erradicación de este grave problema.


Marcela Tobón Yagarí, Silvia Escárcega (intérprete) e Indianara Ramires Machado

 

 

http://servindi.org/actualidad/45337?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.