Es momento de dar la cara y levantar la voz: indígenas del Estado de México

xochi-391x293En un estado donde el poder gubernamental se concentra con todo el apoyo de la federación, las organizaciones indígenas y populares tejen alianzas para la defensa del territorio

Jaime Quintana Guerrero – Desinformémonos

México. “Lo que está pasando en las comunidades indígenas del Estado de México es el despojo del territorio y la represión a los pueblos”, explica Antonio Lara, defensor de derechos humanos. Pero también “las comunidades están resistiendo; están tejiendo y consolidando sus procesos organizativos al interior”.

La problemática principal de los pueblos indios en el estado de México es de tipo ambiental y la lucha es por la defensa de los recursos naturales, coinciden José Luis Fernández, de la comunidad de Xochicuautla, y Antonio Lara, del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero.

En el Estado de México habitan 340 mil indígenas, de los cuales 227 mil son originarios de la entidad y el resto proviene de otros lugares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Social estatal. Los pueblos que aquí se encuentran son hñañú, mazahua, tlahuica, nahua y matlazinca, a los que se suman mixes, tzotziles, zapotecos, mixtecos y purhépecha.

Antonio Lara resalta algunos de los focos de conflicto más importantes en la actualidad. “En la comunidad de Coyotepec, que se encuentra al norte del estado de México, la lucha es por el agua. Al poniente, casi en el Valle de Toluca, en San Francisco Xochicuautla defienden la tierra y el bosque contra una autopista”, ejemplifica.

Más al norte está lo que se conoce como la Región Verde o la Región Esmeralda, dentro de la cual se encuentran las comunidades de San Francisco Magú, Tepozotlán y Cuautitlán Izcalli, que también tienen una batalla en defensa de su bosque y el agua; sin olvidar en el recuento a los comuneros y ejidatarios San Salvador Atenco, que persisten en su batalla ante la construcción de un aeropuerto.

En San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, buscan la libertad de sus habitantes presos por defender el agua. En Santiago Tianguistengo se encuentra el Consejo Indígena del Trueque –organización que también tiene a algunos miembros encarcelados. Esta comunidad desarrolla por usos y costumbres el trueque de madera, pero el gobierno tomó presos y los vinculó con taladores clandestinos, detalla el defensor de derechos humanos.

A estas problemáticas, “no hay respuestas de las autoridades del Estado de México,  y es por eso que nosotros buscamos la forma de contrarrestarlas”, declara el campesino José Luis Fernández. “Ya estamos cansados, es el momento de dar la cara y levantar la voz, es necesario que se conozca más de lo que está pasando en los pueblos del Estado de México”.

En el estado de México, para el gobierno “no existen las comunidades indígenas. Sin embargo, estamos en la resistencia diferentes pueblos y comunidades”, añade José Luis Fernández, deXochicuautla. “Cuando nos levantamos, luchamos y alzamos la voz contra el despojo en los territorios. Ellos te reciben en el mejor de los casos y te escuchan, pero jamás dan respuestas”.

En esta parte del país, explica Antonio Lara, se concentra el poder del gobierno del propio estado pero con todo el apoyo del gobierno federal, “ya que Enrique Peña Nieto viene de aquí”. Por ello, los pueblos consideran que no tendrán éxito si no se articulan, “ya estos gobiernos son bastante represores”, agrega.

“Nos estamos reuniendo, y convocamos a más comunidades indígenas y pueblos originarios para iniciar acciones contra lo que está pasando”, informa el comunero. Uno de los acuerdos fue realizar una reunión estatal en el marco del Congreso Nacional Indígena, a la que se agregarán otras regionales.

El 18 de enero de 2014 se celebró el encuentro “Autonomía y Libre Determinación. La lucha indígena contra el despojo y la devastación de nuestros territorios y recursos naturales”. Asistieron pueblos de la región Lerma-Huixquilucan, la región Nicolás Romero-Cuautitlán Izcalli-Tepotzotlán, Coyotepec, Xochicuautla, Santiago Tianguistenco, San Pedro Atlapulco, San Pedro Tlanixco y pobladores de Casa Vieja.

El encuentro nació de la Cátedra Caminante “Tata Juan Chávez, que en agosto del año pasado convoco el Congreso Nacional Indígena en San Cristóbal de las Casas, explica el comunero José Luis Fernández. “Ahí, sin querer, asistimos muchos pueblos del estado de México. Empezó la plática y se generó el acuerdo”.

“Quienes nos  encontramos somos comunidades indígenas y movimientos populares. Nos juntamos por primera vez  cada quien con su problemática, en la defensa de la tierra, el agua y de los recursos naturales”, explica Lara. Son cerca de 30 comunidades que impulsaron esta convocatoria, y 80 que asistieron, relata el comunero Fernández.

En el estado de México son primordiales las comunidades como actores sociales, pero hay una tendencia natural a unirse con campesinos, obreros y organizaciones populares. “Esto se debe a que no estamos pudiendo resolver los problemas nosotros solos”, concluye el defensor de derechos humanos Lara.

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.